El sistema nervioso del perro – Definición, anatomía y subdivisiones
El sistema nervioso es el encargado de recibir información proveniente tanto del exterior como del interior del cuerpo, analizándola y ordenando respuestas que le ayuden a adaptarse a cada situación. Algunos ejemplos de información proveniente del exterior son la luz, la temperatura y los sonidos, mientras que en la categoría de provenientes del cuerpo tenemos al hambre, la sed y alteraciones bioquímicas. Este sistema es el más complejo y sofisticado del cuerpo, y se conforma por una red de tejidos cuya unidad básica es la neurona, la cual examinaremos dentro de poco.
Funciones del sistema nervioso
El sistema nervioso tiene 3 funciones:
- Función sensorial o aferente: encargada de captar los estímulos que proporcionan información acerca del exterior e interior del organismo. Conduce información, como la luz, los ruidos o el calor, desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central.
- Función integradora: almacena y analiza la información recibida anteriormente, emitiendo respuestas acordes con la situación.
- Función motora o eferente: responde a la información sensorial aplicando movimientos musculares o secreciones glandulares, en caso que lo considere adecuado.
Un ejemplo que ilustra estas tres funciones sería el caso de un perro que va caminando y encuentra un tronco de madera caído en el camino: la función sensorial percibe al tronco, la función integradora lo analiza y decide que debe saltarlo, tras lo cual la motora mueve las extremidades para llevar a cabo esta acción.
Veremos más acerca de las funciones sensoriales y motoras cuando analicemos los tipos de neuronas y nervios.
Neuronas: funciones y tipos
La neurona es una célula dentro del sistema nervioso especializada en transmitir impulsos nerviosos a través del cuerpo. Estos mensajes eléctricos son transmitidos de neurona a neurona, pero también de neurona a otro tipo de célula, como la de los músculos o las glándulas.
Neuronas del sistema nervioso
Existen diferentes tipos de neuronas responsables de ejecutar diversas tareas. Las neuronas sensoriales transmiten impulsos nerviosos desde los órganos sensoriales hasta el sistema nervioso central. Las sensoriales somáticas son las encargadas de conducir los estímulos como la temperatura, el dolor y el tacto, mientras que las sensoriales viscerales conducen estímulos provenientes de las vísceras y las glándulas.
Las neuronas motoras transmiten impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta los músculos del cuerpo. Al igual que con las sensoriales, existen neuronas motoras somáticas encargadas de enviar estímulos hacia los músculos esqueléticos, mientras que las motoras viscerales transmiten impulsos nerviosos al músculo del corazón y a los músculos lisos como el estómago, el intestino, la vejiga y las glándulas.
Por último, las neuronas mixtas son las encargadas de conectar a las neuronas sensoriales con las motoras.
Relación entre neuronas sensoriales, motoras y mixtas
Traducción:
Relay neuron: neurona mixta. Motor neuron: neurona motora. Sensory neuron: neurona sensorial. Pain receptors: receptores del dolor. Skin: piel. Muscle fibres: fibras musculares.
Imagen: Ruth Lawson Otago Polytechnic
Anatomía neuronal
Las neuronas se componen de 3 partes fundamentales:
- soma o cuerpo celular: corresponde a la parte más voluminosa y redondeada, la cual contiene el núcleo donde se encuentra la información que dirige la actividad de la neurona.
- las dendritas: son ramificaciones cortas y delgadas que actúan como una antena, con la función de recibir los mensajes de otras neuronas y enviarlos hasta el cuerpo celular.
- el axón: es una prolongación cuya función es sacar el impulso nervioso desde el cuerpo celular para conducirlo a otras neuronas. Está cubierto por una funda de material graso denominado mielina, el cual ayuda a que los impulsos nerviosos se transmitan de manera rápida y eficiente. Puede llegar a tener hasta un metro de longitud.
Anatomía de las neuronas
Imagen: Wikimedia
Sabiendo ahora la anatomía de las neuronas, podemos hacer una explicación más detallada de cada paso dado en la transmisión de los impulsos nerviosos entre neuronas:
1. Las dendritas reciben el impulso nervioso por parte de otra neurona, el cual es transmitido hacia el cuerpo celular.
2. El axón “saca” el impulso del cuerpo celular para llevarlo a la siguiente neurona.
3. Cuando el impulso nervioso llega al final del axón, unas moléculas llamadas “neurotransmisores” ayudan a llevar el impulso nervioso a través del espacio intermedio entre la neurona transmisora y la receptora (este espacio se llama sinapsis).
Espacio sináptico
- Las dendritas de la siguiente neurona reciben el impulso nervioso y el ciclo es repetido.
La siguiente imagen ilustra el proceso de forma más panorámica:
Comunicación entre 2 neuronas a través de impulsos nerviosos
Divisiones del sistema nervioso
El sistema nervioso se divide en central y periférico:
Sistema nervioso central
Constituye el centro de coordinación y control del organismo, encargándose de recibir las diferentes sensaciones que llegan tanto del exterior como del interior del cuerpo, las cuales interpreta para transmitir la orden a responder.
Este sistema está formado por el encéfalo y la médula espinal, analizados a continuación.
Encéfalo
Está formado por tres partes:
- Cerebro: es el mayor órgano del sistema nervioso central; controla el aprendizaje, las emociones y la conducta.
- Cerebelo: relacionado con la coordinación de los movimientos del cuerpo, la postura y el equilibrio.
- Bulbo raquídeo: se encarga de regular las funciones involuntarias, como los latidos del corazón, el movimiento respiratorio, la secreción de los jugos gástricos, la presión sanguínea, el vómito y el estornudo, entre otras.
Partes del encéfalo
Traducciones:
Cerebellun: cerebelo . Cerebrum: cerebro. Medula oblongata: bulbo raquídeo.
Médula espinal
La médula espinal es un largo cordón blanquecino, gelatinosa, ubicada en el interior de la columna vertebral. Actúa como camino o vía conductora de los impulsos sensoriales que viajan hacia el cerebro y de los impulsos motores que van desde el cerebro hacia las diferentes partes del cuerpo.
Además es el centro de los movimientos reflejos que son respuestas inmediatas a estímulos externos; ejemplos de ellos son parpadear automáticamente cuando se acerca un objeto, retirar la extremidad inmediatamente cuando toca accidentalmente una superficie caliente, o contraer la pupila del ojo ante una luz brillante.
La médula espinal: cordón ubicado en el interior de la columna vertebral
Veamos ahora un ejemplo de lo que sucede dentro del sistema nervioso del perro durante un acto reflejo, lo cual nos ayudará a comprender mejor la conexión entre las distintas neuronas:
El perro se ha pinchado con un clavo mientras caminaba; esto estimula los receptores del dolor de la piel, iniciando el impulso nervioso a través de una neurona sensorial para llegar hasta la médula espinal. Desde ahí, pasa a una neurona de conexión llamada neurona relé, la cual a su vez contacta con una o más neuronas motoras, transmitiendo el impulso nervioso a los músculos para retirar la pata del clavo.
Fragilidad de la médula espinal
La médula espinal es una zona susceptible de sufrir daños producidos por caídas a una gran altura, movimientos bruscos del cuerpo, accidentes automovilísticos, fracturas en los cuerpos de las vértebras y hernias en los discos intervertebrales.
Los daños en el segmento medular afectado pueden ser leves, moderados o graves. Lesiones medulares leves pueden producir un movimiento torpe y debilidad leve en las extremidades, las moderadas pueden causar una mayor debilidad de las extremidades y las graves pueden producir una parálisis total y pérdida de la sensación del dolor, así como del control de la vejiga y los intestinos. Las complicaciones respiratorias a menudo son indicios de una lesión grave de la médula espinal, y suelen suceder cuando se ha producido a la altura del cuello.
Los nervios
Antes de ir a la segunda división del sistema nervioso (el periférico), vamos a hacer un paréntesis para examinar otro personaje importante, y ese el nervio, definido como un conjunto de axones (los mismos que forman parte de las neuronas) que ayuda a transmitir impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia otras partes del cuerpo. Los nervios están conectados entre sí por medio de tejido conjuntivo, tienen el aspecto de un cordón blanquecino, y al igual que los axones de la neurona, están recubiertos por una capa de mielina que ayuda a proteger a los impulsos nerviosos.
La diferencia entre neurona y nervio ha confundido a más de uno, ya que ambos participan en la transmisión de los impulsos nerviosos, así que viene bien destacar que mientras que la neurona es una célula nerviosa, el nervio es un conjunto de axones neuronales. Por otro lado, los nervios se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso periférico (el cual analizaremos más adelante), mientras que las neuronas están en el periférico y en el sistema nervioso central.
Fibra nerviosa compuesta por axones
Clasificación de los nervios
Los nervios contienen neuronas sensitivas y motoras. Los que contienen neuronas sensitivas se denominan nervios sensitivos, mientras que los que contienen neuronas motoras se llaman nervios motores. Miremos cada una de ellos:
- Nervios sensitivos: especializados en llevar información en dirección ascendente, desde los receptores sensoriales hasta el sistema nervioso central. Entre ellos se encuentran los nervios auditivos, nervios ópticos y nervios olfativos.
- Nervios motores: encargados de llevar información en dirección descendente, desde el sistema nervioso central a las glándulas, así como a los músculos lisos y estriados.
- Nervios mixtos: compuestos por nervios sensoriales y motores, estos se encargan de llevar información en ambas direcciones.
También existe otra clasificación para los nervios, y es de acuerdo a su origen:
Nervios craneales
Están formados por 12 pares de nervios originados en el cerebro, los cuales pueden ser sensoriales, motores o mixtos. Por ejemplo, el nervio olfatorio y el óptico son sensoriales, el nervio oculomotor es motor, mientras que el nervio vago y facial son de naturaleza mixta. Si el perro llegara a sufrir una lesión en los nervios faciales, esto le llevaría a una parálisis en los movimientos de la cara, las orejas, los párpados y la boca, lo cual le llevaría a dificultades para comer.
Nervios raquídeos
También llamados nervios espinales, estos se originan a cada lado de la médula espinal. Existen 36 pares de ellos y todos son de naturaleza mixta, formados por una raíz ventral (motora) y una raíz dorsal (sensitiva).
Nervio mixto: el de color rojo corresponde a la raíz ventral-motora y el de color azul a la raíz dorsal-sensitiva
Ahora sí vamos a ver a la segunda división del sistema nervioso (recordemos que el primero fue el central).
Sistema nervioso periférico
Está formado por nervios que se extienden fuera del sistema nervioso central, los cuales se ramifican hacia todas las partes del cuerpo, incluyendo las extremidades. El sistema nervioso periférico está compuesto por los nervios craneales y espinales, y su mayor función es la de conectar al sistema nervioso central con los órganos del resto del cuerpo. El sistema periférico se divide a su vez en autonómo y somático. Veamos al primero de ellos:
Sistema nervioso autónomo
Se denomina de esta manera porque realiza sus funciones de manera automática y su funcionamiento no puede controlarse voluntariamente. Este regula funciones como la respiración, la presión arterial, la digestión, la actividad cardiaca, la sudoración, el vaciamiento de la vejiga y el metabolismo. El sistema nervioso autónomo se divide en 2 subsistemas (¡y esta es la última subdivisión que veremos!):
- Sistema nervioso simpático: encargado de preparar al cuerpo ante una situación de emergencia o huida, haciendo que las pupilas se dilaten, las glándulas sudoríparas se activen y los latidos del corazón se aceleren para que envíe sangre a las diferentes partes del cuerpo que pudieran necesitarla.
- Sistema parasimpático: su función es la de recuperar el estado normal del organismo tras un esfuerzo o situación de estrés, siendo así la antítesis del sistema simpático.
Sistema nervioso somático
Este sistema se encarga de 2 cosas: a) llevar información (por ejemplo el olfato) desde los receptores sensoriales (por ejemplo la nariz) hasta el sistema nervioso central, y b) enviar comandos desde el sistema nervioso central hacia el cuerpo para provocar contracciones musculares. Como podemos ver el sistema nervioso somático viaja en ambas direcciones, y es él el que controla los movimientos musculares voluntarios (por ejemplo, alzar la pata para pedir comida).
Daños en el sistema nervioso y parálisis
Muchas son las causas que pueden afectar al sistema nervioso (aparte de las lesiones en la médula espinal mencionadas anteriormente), como la ingestión de un veneno, administración de fármacos o infecciones por heridas o mordeduras de perros. Algunos virus como el moquillo y la rabia pueden atacar al sistema nervioso central, causando inflamación en el cerebro, y también existen muchas toxinas que el perro puede contraer a través del consumo de carne podrida, animales muertos y agua contaminada.
Una infección grave en el oído puede dañar las fibras nerviosas encargadas de transmitir los impulsos nerviosos a los músculos de la cara, haciéndolos incapaces de contraerse de forma adecuada y pudiendo llevar a una parálisis facial. Es importante mantener una rutina de aseo en los oídos, en cuyo momento también se puede aprovechar para observar si existe dolor o alguna infección. La entrada del canal auditivo debe tener un aspecto de color rosado pálido, oler bien y no presentar exceso de cera.
Algunas señales del perro que deben preocuparte son: posición anormal de las extremidades, pérdida del equilibrio, caminar en círculos, convulsiones, cambios de comportamiento, alteración del estado mental, ceguera, movimientos como empujando la cabeza contra la pared, incontinencia, regurgitación, temblores musculares, cojera y parálisis.
Diferencias y semejanzas entre el sistema nervioso humano y el sistema nervioso del perro
– La corteza cerebral del perro tiene 160.000.000 de neuronas, mientras que la del humano tiene 19.000.000.000 – 23.000.000.000.
– Las neuronas del ser humano son ligeramente diferentes a las del perro, aunque sus partes son las mismas: la dendrita, el cuerpo celular, etc.
– En el sistema nervioso canino y el humano, el proceso esencial de comunicación entre las neuronas es la sinapsis.
– El cerebro humano es mucho más grande y pesado que el cerebro canino.
– El proceso para crear un movimiento es igual tanto en humano como en el perro.
Conclusión
El sistema nervioso del perro es bastante amplio y complejo, y ahora sabes qué es, cuáles son sus subdivisiones y cómo se relaciona con el comportamiento y el funcionamiento del organismo. Se explicó en el final del artículo las situaciones que pueden afectarlo y llevar a una parálisis en el perro, así como señales a tener en cuenta para identificar a tiempo enfermedades relacionadas. Y recuerda que las neuronas y los nervios son protagonistas esenciales en este sistema.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019
Buenas noches, quisiera saber si puedo tratar de mejorar la calidad de vida de un cachorro french poodle, que ha quedado con algunos tics, debido a que sufrió moquillo. Existirá algún medicamento para los nervios ya sea humano o veterinario que pueda darle??? Me podrían recomendar por favor.
Hola Edith,
Para mejorar su sistema nervioso es importante que ingiera vitaminas complejo B, lo cual fortalecerá su sistema muscular y nervioso y le ayudará a paliar los tics. También es importante brindarle una adecuada alimentación basada especialmente en proteínas como carne de res, cerdo, pollo, pescado e hígado de pollo o de otros animales (el hígado 1 vez a la semana).
La levadura de cerveza es rica en vitaminas del grupo B, te recomiendo incluir una cucharadita diaria en su comida.
Para evitar el estreñimiento le puedes preparar cremas de calabaza con un chorrito de aceite de oliva, y para la flora intestinal, yogurt natural sin azúcar y papaya (puedes alternar el yogurt y la papaya en las mañanas).
Si tienes la posibilidad de tratarlo con un especialista en acupuntura valdría la pena ya que podría ayudarle con los tics y la movilidad.
Hola, el pasado mes de agosto mi perrita de la nada cayo de lado y no sabiamos qué le ocurria, al fia siguiente la llevamos al vet y nos dijeron que fue una convulsión, ese mismo dia convulsiono dos veces mas y otra mas al dia siguiente; corrimos a un nuevo vet y le sacaron muestra de moquillo y leptospirosis, salio positiva (niveles 1:200 y 1:400) en Leptospira, pasaron 15 días bastante bien, comiendo bien y hasta jugando al 16o dia convulsiono dos ocasiones, volvimos al hospital y paso 3 dias muy estable, hoy llego a casa y acaba de tener una convulsión.
Mi pregunta es, a qué se deben las convulsiones?, jamas ha sufrido golpes o caidas; es a causa de la bacteria? Le han recetado Doxiciclina, Ranitidina, Vitamina E y Fenobarbital… Durante 7 dias estuvo tomando Prednisolona pero se lo suspendieron, lo que notamos es que cuando bajamos su dosis, porque asi se lo preescribio el doctor, fue que tuvo las convulsiones, a partir del martes comenzo con el fenobarbital. Espero me puedan ayudar porque estoy desesperada, no me gusta verla así, a pesar de que su episodio de hace rato fue leve y casi no salivo y de inmediato se repuso, me preocupa. Es posible que una vez erradicada la bacteria leptospira, se eliminen las convulsiones? Gracias!
Hola Fernanda,
Me gustaría que me aclararas algunas dudas para brindarte una mejor orientación:
1) ¿Cómo están funcionando los riñones y el hígado? Los daños en estos órganos son uno de los síntomas más importantes de la leptospirosis.
2) ¿Presenta vómitos y diarreas?
3) ¿Tiene las encías amarillas?
4) ¿Presenta hemorragias?
5) ¿Te explicó el veterinario los cuidados que debes tener tú y las personas y mascotas que convivan con la perrita, teniendo en cuenta que la leptospirosis es muy contagiosa?
6) ¿Qué tipo de alimentación tiene?
7) ¿Cómo ha evolucionado en los últimos días?
Fernanda
Hola y muchas gracias por responder.
1) Le hicieron hemanograma y química sanguínea, y tanto riñones como hígado están en buen estado.
2) Sin vómitos, ni diarreas.
3) Sus encías son rojas, si le pinchamos con los dedos de inmediato vuelve a su coloración.
4) Nunca ha presentado hemorragias ni por la orina, ni en los vómitos o defecación.
5) Sí, de hecho ella hace sus necesidades fuera de casa y recogemos sus heces cuidadosamente y nos desinfectamos.
6) Ahorita croqueta tiër (holístico) y lata hills i/d intestinal
7) Ha evolucionado bastante bien, está animada, come bastante bien, toma mucha agua; cada 4 horas que la sacamos a pasear y a hacer sus necesidades, defeca y orina.
Cristina
Me alegro que tu perrita se encuentre mejor. En algún momento le quitarán el fenobarbital y ahí se evaluará si han desaparecido o no las convulsiones. Teniendo en cuenta que ha estado sometida a 2 enfermedades bastante delicadas la respuesta ha sido positiva, sobretodo porque sus riñones, hígado y movilidad se encuentran conservados.
hola mi perra ovejero belga de 7 meses se babea y no se para ni para tomar agua esta como perdida abre los ojos grandes a convulsionado que puede ser?? el veterinario me dio solamente diazepan que hago necesito ayuda urgente
Hola Rita,
Es posible que haya ingerido algún tipo de sustancia tóxica. Te recomiendo visitar nuevamente al veterinario y que le comentes sobre esta opción para que tome las medidas pertinentes.
Bueno, a ver por donde empiezo, tengo una perra, Rumba que comenzó a no poder caminar en julio del año pasado. GAsté mucho dinero en clínicas y pruebas, el diagnostico fue polirradiculoneuritis idiopatica aguda. Me dijeron que no tenía tratamiento y que debía esperar la recuperación. Me confié y cuidé de rumba entre algodones, leí que como maximo podía durar seis meses. Antes de cumplir esos seis meses, empecé a acudir a un fisio. Pero creo que es demasiado tarde ya, ha acudido a unas seis o siete sesiones durante mes y poco, también en casa diariamente la masajeo y estiro. Mi pregunta es, ella ha perdido toda intención de moverse, meterla en la piscina parece que activa algo pero al mover el tronco las patas se mueven algo al estar suspendidas en el agua, mi pregunta es, es posible devolver la comunicación cerebro-patas?? si le pellizco le duele pero no tiene el reflejo de quitar la pata… muchas gracias!!
Hola Sergio,
Si Rumba siente dolor es una buena señal. No pierdas las esperanzas, intenta realizarle la acupuntura, le ayudará a mejorar su movilidad. Te envío los siguientes vídeos sobre una entrevista realizada a una especialista en acupuntura y sobre la rehabilitación con acupuntura en un perro con problemas de movilidad.
https://nutricionistadeperros.com/2016/07/07/acupuntura-perros-entrevista-una-especialista/-
https://www.youtube.com/watch?v=DQzKQSEqCZI
Buenas hace poco mas de 4 meses adopte un perro callejero y discapacitado, el se arrastraba no tiene movilidad en sus patas traseras. Entro a un etapa de analisis y etc en la cual , se determino que tiene el virus de distemper (moquillo) apesar de el tiene sensacion en sus piernas traseras, el no ha presentado muchos sintomas solamente : conjuntivitis y lesiones en sus huellas como una concha. El no convulsiona no tiene vomitos ni diarrea ( pero no me extrañaria si esos síntomas lo presentará cuando vivia en la calle) apesar de me he dado la tarea de darle una mejor calidad de vida, la conjuntivitis y sus lesiones en la huellas lo cual desaparecieron, en casa le hago masajes en sus piernas y coloco cobija termica para que sus musculos esten bien ahora le implemete una silla de ruedas como terapia la cual pienso que esta aprendiendo muy bien, lo que me preocupa ahora es su respiracion es muy rapida¿ existe algo que me ayude a controlar eso? Existe algun tipo de suplemento que me ayude a rehabilitar el sistema nervioso? Y en algun momento llega a desaparecer el virus?
Hola, me recuerda? Soy Fernanda, la propietaria de una poodle que actualmente tiene 7 años, diagnosticada con leptospira y convulsionaba. Bueno han pasado 7 meses, la leptospira ya no esta presente ni en sangre ni en orina! Pero las convulsiones jamas han cedido, mi perrita ya ha estado 6 veces hospitalizada, en noviembre fue diagnosticada con inflamacion del nervio óptico, se le administró prednisona y el problema se soluciono pero las convulsiones no ceden ni con fenobarbital, ni levetiracetam. El pasado lunes 26 de marzo le hicieron resonancia magnetica, tiene un tumor intracraneal, ha quedado ciega; su neurólogo nos ha mandado el tratamiento de prednisona y levetiracetam. Antes de esto estuvo hospitalizada y se le administro midazolam y contunuo convulsionando, manitol y siguio sin recuperar la vista. ¿Qué podemos esperar del tratamiento con prednisona y levetiracetam y un tumor intracraneal? ¿Acaso podrá recuperar su visión con la prednisona? ¿Qué esperanza de vida tiene? Ya no se levanta, no pide de comer, ni avisa para sus necesidades fisiológicas. Solo esta acostada y muy agitada (obviamente la intentamos levantar, pero se acuesta; le arrimamos de comer y agua y si lo acepta). Gracias por su amable respuesta.
Hola Fernanda,
Claro que te recuerdo y siento muchísimo que tu perrita siga mal.
Con respecto a su estado de salud, las convulsiones y los problemas visuales y respiratorios pueden ser causados por el tumor intracraneal. El tratamiento que está recibiendo busca reducir la inflamación.
La cirugía es la mejor opción, aunque el éxito dependerá del tamaño del tumor y su localización, además de la experiencia del veterinario e instalaciones de la clínica.
En cuanto a la esperanza de vida es difícil saberlo porque dependerá de algunos factores tales como el tamaño del tumor y las zonas del cerebro que estén siendo afectadas; lo mejor sería preguntárselo al veterinario ya que tiene todos los datos del caso.
Es importante que tu perrita se mantenga tranquila, por lo que te recomiendo ubicarla en un lugar aislado, con poco ruidos, a media luz, confortable y sin corrientes de aire. Además sería muy beneficioso que la acompañaras y estuvieras a su lado para brindarle seguridad.
No sé si pueda recuperar la visión ya que el tumor al estar presionando el área de la visión aumenta las complicaciones; te recomiendo esperar a que termine el tratamiento y así evaluar los resultados.
La otra opción es que busques un veterinario homeópata con amplia experiencia en estos temas y reconocido por su buen trabajo.
Buenas noches
Tengo una perra snazher dw 6,5 años presenta disminucion de los espacios intervertebrales lumbares y una vertebra corrida. Se esta tratando con medicamentos homeopaticos( traumel, zent, coenzima) tambien se le suministra extracto de canabis.
Presenta dolor, no ha dejado de caminar y tambien hace sus necesidades fisiologicas bien.
Con este tratamiento es suficiente o necesita acupuntura, ozonoterapia…….
Mas que presentar dolor en el.area lumbar, al tacto presenta dolor en el estomago. Dejo de comer concentrado proplan exigent, le suministro comida casera ( arroz con pechuga de pollo, con higado de pollo o con atun Y zanahoria. Spaguettis, atun en aceite de oliva, avena en hojuelas ..
No le permito dar brincos, las caminatas son cortas
hola, tengo un pomerania de 7 meses, lo he llevado a la clínica y aun no determinan que tiene. presenta perdida del equilibrio y parálisis en los miembros posteriores, es decir el intenta caminar, pero las piernas no le responden, es como si estuviera borracho, aun que los miembros anteriores están normales y a estado así desde que me lo dieron a los 3 meses de edad, para temporadas normales y de repente vuelve y le da. tiene las vacunas al día. quisiera saber probablemente que es?. gracias por la atención, espero su respuesta.
hola, tengo un pomerania con perdida de equilibrio y parálisis de los miembros posteriores, tiene 7 meses , presenta esto de vez en cuando, desde que lo dieron a los 3 meses de edad, tiene todas la vacunas, lo lleve ala clínica pero aun no me dice que es. me puede ayudar, gracias. espero su respuesta.
hola, tengo un pomerania con perdida de equilibrio y parálisis de los miembros posteriores, tiene 7 meses , presenta esto de vez en cuando, desde que lo dieron a los 3 meses de edad, tiene todas la vacunas, lo lleve ala clínica pero aun no me dice que es. me puede ayudar, gracias. espero su respuesta.
Hola María,
La pérdida del equilibrio y la parálisis en las extremidades tiene diversas causas.
Sería importante realizarle un hemograma, un perfil bioquímico y un análisis de orina y materia fecal. Estos exámenes ayudan a evaluar el estado general de su salud.También sería importante realizar un estudio de la columna vertebral, para identificar posibles lesiones o deformaciones que puedan llevar a una parálisis.
El sistema vestibular está relacionado con el control del equilibrio, el cual puede ser alterado debido a problemas en el oído interno.
Lo mejor es llevarlo al veterinario para que lo evalúe.
Hola. Tengo un szchanuzer miniatura de 2 meses que continuamente tiene un llanto de dolor, camina en circulos y con su cabeza como pegada a la pared, choca con los objetos de la casa y con los ataques repentinos que le dan saca su lenguita y comienza a babear. El veterinario nos dice que es un daño neuronal pero no nos brinda ningun tratamiento
Quiero saber si tiene algun tratamiento o que esperanza de vida se da, ya que nos pone muy tristes ver como se queja del dolor. Muchas gracias
Hola buen día, espero atentamente sus opiniones y respuestas. Mi maltes Kenai ha sido mordido por pitbuls, logre quitarselos, muestra dos heridas en su patita delantera derecho, la cuestios es que una fue produnta cerca de las costillas y otra creo yo que justo en la paleta por lo que no fue profunda. La cuestion es que su pierna derecha no muestra reaccion de movimiento, y cuando trata de levantarse lo mantiene estirado, no se si fue un nervio, daño el sistema vertebral, o los las mordidas que sufrio. De momento el dia de hoy que sufrio el accidente el veterinario solo desinfecto la herida e inyecto antibioticos y sedante para el dolor, de momento no se sospecha de daños internos. Gracias por su apoyo. Tiene una mordedura mas en el centro del cueyo pero igual su respirarcion se muestra estable, y muestra una perforacion de entrada y salida del colmillo, pareciera que no lleo a perforar la garganta. La herida que esta cerca o en la costilla es la mas profunda y la que ha esatdo liberando liquidos y poquita sangre. Su estado parece estable pero con mucho tamabaleo, no se si por el medicamento y dolor. Gracias nuevamente por su apoyo.
Hola tengo una golden retriver que fue atropeyada por una moto le fracturo la pata trasera fue operada y le pusieron platinas y tornillos.pero ella presenta tambien perdida total de sensibilidad y fuerza en la manito le estan haciendo un tratamiento por 72 horad para saber si llega mostrar alguna sensibilidad osi no no hay nada para hacer usted que me recomienda .es acertado el tratamiento .
Holiii
A todos
Les deceo un feliz halovinn
Chau
Un saludo a todos los yutuberos del mundo
Eso debe sinificar que ya debe estar viejitov
Porque los perros de raza pequeña pueden morir de 6 a 8 meses
Lo siento por decirle eso
Perdon????
Hola buenas tardes hace un mes mi perrito un Labrador empezó con muchas lagallas y mocos lo llevemos al veterinario porque de pronto empezó a batallar para caminar, nos dijo que era moquillo el nunca dejo de comer no regia con sangre, lo llevamos de nuevo al parecer ya estaba mejor camina bien y de repente como se le quieren doblar las patitas de atrás cuando está acostado le tiembla su patita y de repente llora ???? hay algo que se pueda hacer para que ese tic mejore o si tiene cura me parte el corazón escucharlo llorar
Hola me llamo Guillermo Martínez
Tengo un cachorro sabueso de casi 4 meses cuando nacio tubo problemas respiratorios a los 12 doas de nacido su mama tenia mastitis y lo separamos de la madre y alimentamos pero al dia siguiente de su segundo refuerzo de parvovirus la llamada sextuple le dio temperatura y empezo un tics en la pierna derecha le recetaron vitamimas y analgésicos ya tiene ocho dias del tratamiemto y sigue igual no duerme bien ni de noche ni de dia se queja al estar dormido que me recomienda
Hola, tengo un husky de 1 año, 9 meses, ayer mi papá le inyectó en el lomo un medicamento para matar garrapatas, y luego de un hora el perro empezó a cojear de su pata trasera, la izquierda, hoy amaneció con mucho dolor porque se queja cada vez que se quiere levantar, por favor ayudeme, lo que no entiendo porque le duele su pata trasera en vez de la de adelante, gracias