Enfermedades de perros (II) – Parvovirosis, tos de perreras y leptospirosis
En este artículo continuamos nuestro análisis de las enfermedades de perros más comunes. Mientras que en la primera parte hablamos del moquillo, hepatitis y rabia, hoy le echaremos un vistazo a la parvovirosis, tos de las perreras y leptospirosis canina. Este artículo es meramente orientativo, pero si llegas a identificar algunas señales de estas enfermedades, debes acudir inmediatamente al veterinario.
Parvovirosis canina (PVC)
El agente etiológico de la parvovirosis canina pertenece a la familia Parvoviridae. Es una enfermedad vírica altamente contagiosa que se transmite directamente cuando entra en contacto con perros infectados o por vía indirecta a través de objetos, jaulas contaminadas, prendas de vestir, calzados y manos de su propietario y cuidadores contaminadas por las heces de estos perros.
¿A quiénes afecta esta enfermedad?
- El cachorro pierde la inmunidad maternal en el momento en que deja de lactar, siendo un blanco fácil para ser infectado por este virus. También los perros adultos no vacunados corren este riesgo.
- El estrés aumenta la propensión a esta enfermedad, por lo que suelen padecerla los perros encerrados en perreras.
- No es contagiosa para las personas.
¿Qué razas son más propensas a adquirir esta enfermedad?
Doberman, pastor alemán, pinscher, springer spaniel inglés, poodle toy, pitbull terrier americano y rottweiler.
Síntomas
-
Decaimiento.
-
Inapetencia.
-
Fiebre (40°-41°).
-
Vómito espeso y blanquecino.
-
Diarreas a menudo sanguinolentas.
-
Deshidratación (por los vómitos y diarreas).
Existe un test de heces disponible para detectar el virus de la parvovirosis, es económico y el resultado se entrega en pocos minutos. Entre más rápido se confirme el diagnóstico más posibilidades tendrá de salvarse.
Formas en que se presenta
– Forma miocárdica: es la inflamación del corazón produciendo la muerte repentina, principalmente en cachorros muy jóvenes. La infección viral se produce en las células musculares del corazón y en caso de sobrevivir puede quedar con problemas cardiacos permanentes.
– Forma gastroentérica: se caracteriza por vómitos (con o sin sangre), fiebre y diarreas, generando un cuadro grave de deshidratación. El virus infecta las células intestinales, produciendo necrosis y muerte celular.
Vómito de perro infectado con parvovirosis
Algunos perros adultos pueden sobrevivir a esta enfermedad, sin embargo el virus habrá dañado el epitelio del intestino, predisponiéndolos constantemente a trastornos digestivos. Si observas sangre en las heces, debes llevarlo inmediatamente al veterinario.
Tratamiento
No existen medicamentos específicos que eliminen el virus, la única manera de combatirlo es reforzando su sistema inmunológico para que pueda luchar contra esta infección viral:
-
Mantenerlo hidratado mediante sueros intravenosos para reemplazar las pérdidas de líquidos y electrolitos (magnesio, bicarbonato, sodio, potasio, cloro y calcio) causadas por los vómitos y diarreas. Si no se hace inmediatamente puede morir en pocas horas.
Perro hidratado de forma intravenosa
-
Controlar los vómitos.
-
Aplicar antibióticos para evitar infecciones producidas por el debilitamiento del sistema inmunológico.
-
El perro puede morir a pesar de recibir el tratamiento. Sin embargo un diagnóstico temprano y un tratamiento de emergencia inmediato pueden salvar al animal siempre y cuando no manifieste otras complicaciones.
Prevención
- La madre debe estar vacunada para que durante la lactancia pueda pasarles los anticuerpos a sus cachorros.
- Los cachorros y perros adultos que no estén vacunados no deben salir afuera hasta que se les haya aplicado la vacuna y refuerzos.
- Si has tenido un perro enfermo en casa, es importante limpiar con hipoclorito de sodio (lejía) las zonas y lugares donde ha estado para evitar la dispersión del virus. No debes traer un nuevo cachorro o perro adulto hasta haber sido vacunado con sus refuerzos.
Traqueobronquitis infecciosa o tos de las perreras
La tos de las perreras es una enfermedad muy contagiosa del sistema respiratorio superior (laringe, tráquea) producida por un conjunto de infecciones virales y bacterianas, causando inflamación.
¿Cómo se transmite?
– La entrada del virus es por vía aérea a través de las gotas que se expulsan al estornudar o al toser.
– Los hacinamientos en las perreras, criaderos, parques y tiendas de mascotas suelen ser la principal razón de contagio. Con uno de los perros que tenga este virus es suficiente para que los demás se contagien.
– Compartir comederos y bebederos es un riesgo.
– No es peligroso para las personas pero es muy contagioso entre los perros.
Síntomas
-
Tos seca persistente, sobretodo después de haber realizado ejercicios o sentirse excitado.
-
Arcadas como si tuviera algo atorado en la garganta.
-
Ligera fiebre.
-
Inapetencia y apatía.
-
Descarga nasal.
Muy importante: si sueles ir con tu perro a sitios públicos como parques, playa o alrededores, y observas perros con estornudos, tos o descarga nasal, tu mascota puede estar en peligro de ser contagiado por esta enfermedad.
Si tu perro presenta estos síntomas debes acudir inmediatamente al veterinario.
Tratamiento
-
Antibióticos para evitar infecciones.
-
Mucolíticos y preparados expectorantes.
-
Reposo, proporcionar un ambiente tranquilo, higiene y cuidados generales.
- Hidratarlo y ofrecerle una adecuada nutrición.
-
Si tiene problemas para tragar la comida, ofrécele dieta blanda.
-
Coloca un humidificador cerca de tu mascota para que pueda respirar mejor.
-
Si tienes niños, explícales que no pueden jugar con él hasta que supere la enfermedad.
-
Utiliza un arnés en vez del collar, ya que puede ejercer presión sobre la garganta empeorando la tos.
Prevención
-
La vacuna es la mejor manera de prevenir esta enfermedad; la revacunación es anual.
-
Separar los perros sanos de los enfermos.
-
Desinfectar las zonas con hipoclorito de sodio (lejía).
-
Evitar situaciones de estrés.
Leptospirosis canina
Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa en animales y personas, producida por bacterias del género Leptospira, con consecuencias graves en el animal.
¿Cuál es el medio más habitual de contagio?
– Esta bacteria se desarrolla en medios húmedos como charcos, pantanos y aguas estancadas.
– Se puede contagiar por la manipulación directa de objetos y alimentos infectados o por beber aguas estancadas contaminadas por la orina de otros perros y roedores infectados.
– Lamer los genitales del perro infectado a través del contacto sexual también es un medio de contagio.
– Cuando huele, come y bebe la bacteria entra por el hocico, contaminando la sangre y llegando por esta vía a los riñones y otros órganos.
– Los brotes de esta enfermedad aumentan en épocas de fuertes lluvias, sobretodo en las zonas bajas donde el agua ha quedado estancada.
Síntomas
- Fiebre, cansancio y falta de apetito.
- Vómitos frecuentes, amigdalitis y enfermedades gastrointestinales, renales y de los ojos.
- En casos graves presenta ictericia (color amarillo) debido a problemas hepáticos.
- Dolores musculares, produciéndole problemas de movilidad.
- Un perro enfermo puede ser asintomático y aún así propagar la infección a otros perros y personas.
Tratamiento
-
Al ser una enfermedad bacteriana debe ser tratada con diversos antibióticos.
-
Mantener al animal hidratado.
-
Medicación para la diarrea y vómitos.
-
Medicar para evitar mayores daños orgánicos.
-
Mantener al perro aseado.
-
Darle protectores hepáticos.
Algunos perros pueden recuperarse pero es posible que sufran problemas renales el resto de su vida.
Prevención
-
Deben limpiarse los sitios que fueron contaminados con el orín del perro enfermo utilizando guantes de látex.
-
Aislar al animal infectado para evitar contagiar a otros perros y personas.
-
Aunque la vacuna es la mejor forma de prevenir esta enfermedad tiene sus limitaciones, ya que no cubre todos los agentes causales, pero disminuirá la gravedad de la enfermedad.
-
La vacuna debe reforzarse cada 6 meses.
Si estás interesado en más información acerca de enfermedades de perros, puedes recibir una notificación cuando publique el libro electrónico en el cual he estado trabajando el último año, el cual incluirá análisis detallado de las enfermedades más comunes, así como consejos para prevenir accidentes en perros. Inscríbete en nuestro boletín de email para notificarte.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019