no comments

Enfermedades de perros (I) – Moquillo, hepatitis y rabia

El moquillo, la hepatitis y la rabia son 3 de las muchas enfermedades que pueden afectar a nuestro perro, todas ellas con potenciales mortales. En el caso de los humanos, podemos detectar nuestro progreso hacia enfermedades de este tipo al empezar a sentirnos diferentes, por ejemplo experimentando malestar general o fatiga crónica. Por contraste, los perros no nos comunican verbalmente este tipo de sensaciones, lo cual nos deja como únicos responsables de observar su lenguaje corporal y cambios de actitud que puedan darnos la alarma. Entre ellos tenemos:

– Diarrea: puede ser por una alimentación incorrecta, haber comido nieve, o un desequilibrio en la flora intestinal. Si aparece sangre en las deposiciones es urgente llevarlo al veterinario.

– Vómitos: no siempre es síntoma de enfermedad; puede tratarse de una reacción por comer muy rápido o en exceso.

enfermedades de perros - perro vomitandoImagen / Joan Valencia.


– Vómitos frecuentes: pueden indicar que se ha atragantado con un cuerpo extraño o que sufre envenenamiento. Vómitos acompañados de fiebre son indicios graves de una enfermedad.

– Fiebre: síntoma inequívoco de enfermedades infecciosas o inflamaciones.

– Arrastrar el trasero: generalmente es indicio de una obstrucción o saturación de las glándulas anales o el inicio de un absceso.

– Sacudir la cabeza: puede tener un tapón de cera en el oído, un cuerpo extraño o una infección auditiva.

– Cojera: puede deberse a una fractura, herida, desgarro en los ligamentos, trastornos circulatorios, debilidad senil o una espina clavada.

– Toser y estornudar: puede ser una reacción a un cuerpo extraño en la nariz/garganta o a un resfriado, y si va acompañado de fiebre puede tratarse de moquillo.

– Fuerte olor en la boca: puede ser síntoma de caries, gingivitis, gastritis o baja calidad en la alimentación.

– Bulto: puede tratarse de un tumor maligno o benigno. Es mejor ir al veterinario inmediatamente.

perra con tumorPerra con tumor

Imagen / L. Mahin.


– Rascarse sin cesar: puede deberse a pulgas, garrapatas, eccemas o enfermedades de la piel.

Todos los perros tienen lombrices transmitidas por su madre al nacer. A las 8 semanas debe llevarse al veterinario para desparasitarlo y repetir el tratamiento a los 4 meses.

Moquillo

enfermedades de perros - perro con moquilloPerro con moquillo


Es una de las enfermedades más contagiosas y letales para los perros, causada por un virus de la familia Paramixoviridae. Puede presentarse en 3 formas diferentes:

  • Moquillo intestinal con diarrea.

  • Moquillo pulmonar con neumonía.

  • Moquillo nervioso con parálisis.

Síntomas

-Secreción nasal y ojos llorosos.

perro con ojo llorosoImagen / Sean Bernard.


– Síntomas gastrointestinales: pérdida de apetito y vómitos seguidos después de varias horas de fiebre alta y diarrea. 

– Síntomas respiratorios: Dificultad para respirar e inflamación de los bronquios.

– Afecciones nerviosas: inflamación del encéfalo. En estado avanzado presenta convulsiones y trastornos motrices.

Endurecimiento de la piel de las almohadillas de las patas: es una de las características principales de esta enfermedad.

Medios de transmisión

Los perros enfermos propagan el virus cuando tosen cerca de otros perros. Estas partículas virales que se encuentran en el aire también pueden llegar a los perros que se encuentran en la distancia.

 

 

Tratamiento

Al ser una infección viral no existen medicamentos que curen esta enfermedad; lo único que se busca es atenuar los síntomas y dolor. Cuando se identifican los síntomas en una etapa muy temprana de la enfermedad se tienen mayores probabilidades de salvar su vida; de lo contrario puede morir, sobre todo si han aparecido la mayoría de los síntomas.

Así pues, el tratamiento consiste en lo siguiente:

  • Uso de antibióticos para disminuir infecciones bacterianas secundarias.

  • Aplicación de electrolitos vía intravenosa para la deshidratación provocada por la diarrea.

  • Proveer vitaminas y reforzadores del sistema inmunológico (el perro está debilitado por no poder comer).

Una vez desarrolle síntomas neurológicos cualquier tratamiento es ineficaz. Si el sufrimiento del perro es muy grande, el veterinario puede recomendar la eutanasia.

Prevención

Vacunarlo es la mejor manera de protegerlo.

Esta enfermedad no es peligrosa para las personas.

Hepatitis infecciosa canina (HIC)

Es una enfermedad vírica muy contagiosa producida por el adenovirus canino de tipo 1 (CAV-1), afectando al hígado y riñones.

Síntomas

  • Fiebre, decaimiento y vómitos.
  • Inflamaciones/hemorragias en la región buco-nasal, diarrea.
  • Dolor en el abdomen. 
  • Ictericia (pigmentación amarilla de la piel y en la membrana blanca de los ojos).
  • Encefalopatía hepática (deterioro del funcionamiento cerebral por enfermedad en el hígado).
  • Agrandamiento del hígado.
  • Hematomas.

Medios de transmisión

  • Compartir el plato de comida y utensilios con el perro enfermo.

perros compartiendo plato de comidaImagen / Tony Alter.


  • Contacto con la sangre, heces, orina y/o secreciones corporales y nasales de los perros infectados.

  • No se transmite a personas, pero si has estado en contacto con un perro infectado, tendrás el virus en tu piel o ropa, llevándolo a casa y posiblemente contagiando a tu perro.

Tratamiento

Va dirigido a disminuir los síntomas y esperar que su sistema inmunológico responda. Se utilizan antibióticos para combatir infecciones bacterianas secundarias y líquidos intravenosos, así como medicamentos para minimizar el dolor y en casos severos, transfusiones de sangre.

Prevención

Evitar que los perros beban agua de los cuencos de la calle.

Vacunarlo es la mejor forma de protegerlo contra esta enfermedad.

Rabia

Enfermedad vírica de la familia Rhabdoviridae que infecta al sistema nervioso central, provocando la inflamación del cerebro, seguida de parálisis y muerte.

enfermedades de perros - rabiaPerro con rabia


Síntomas

La rabia tiene tres fases, y los síntomas variarán de acuerdo a cada una.

1) Primera fase (dura entre 1 y 3 días): presenta síntomas ligeros que pueden pasar desapercibidos, pero básicamente se puede observar un cambio de conducta: no obedece, se distancia, se esconde y muestra malestar general. 

2) Segunda fase: rabia furiosa (dura entre 2 y 4 días): aquí el perro mostrará un comportamiento errático y agresivo. Entre los síntomas se encuentran: excitabilidad, agitación, insomnio, salivación excesiva, pupilas dilatadas, inhabilidad para tragar, aversión al agua, disfunción muscular, pupilas dilatadas y convulsiones. 

3) Tercera fase: rabia muda (dura entre 2 y 4 días): se caracteriza por esconderse en lugares oscuros, evitar el contacto humano o de otros animales, letargo y falta de apetito; pueden perder el control de sus patas traseras, contraer calambres o sufrir parálisis de la mandíbula y laringe (provocando la muerte por insuficiencia respiratoria). En esta imagen se puede ver a un perro en la etapa tardía de la rabia muda, con parálisis en la mandíbula.

enfermedades de perros - rabia mudaPerro en fase de rabia muda


Medios de transmisión

El virus se encuentra en la saliva del animal enfermo; se transmite a través de una mordedura, rasguño o herida. También se transmite a los humanos a través de la saliva. Los perros no vacunados son los que tienen mayores riesgos de contraer esta enfermedad.

¿Qué debo hacer si un perro con la enfermedad de la rabia muerde a mi perro o a otra persona?

  • Limpiar la herida con agua y jabón pero sin restregar (utilizar guantes y ropa de protección). Esto permite sacar la mayor cantidad de virus de la herida.

  • Llamar o dirigirse inmediatamente al veterinario (o médico en caso de humano).

  • Contactar con los oficiales de control de animales locales para que capturen al animal enfermo (en caso de que haya escapado) para evitar que muerda a otras personas.

Tratamiento

No existe un tratamiento eficaz una vez se presenten todos los síntomas.

Prevención

La vacunación protege a perros y humanos de esta enfermedad.

En Enfermedades de Perros II analizaremos a la parvovirosis, tos de perreras y leptospirosis.

Si estás interesado en más información acerca de enfermedades de perros, puedes recibir una notificación cuando publique el libro electrónico en el cual he estado trabajando el último año, el cual incluirá análisis detallado de las enfermedades más comunes, así como consejos para prevenir accidentes en perros. Inscríbete en nuestro boletín de email para notificarte.

 

The following two tabs change content below.

Cristina Pichon Wütscher

Cristina Pichon es una psicóloga especializada en psicología clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un curso Internacional en Auxiliar de Clínica Veterinaria en el Centro de Estudios Profesionales CCC (España). Desde el 2012 se dedica exclusivamente a la investigación del mundo animal, con un énfasis en perros y gatos con problemas de movilidad. Su mayor aspiración en la vida es crear un refugio para animales abandonados, y tiene la certeza de que cumplirá su sueño algún día.

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)

Reply