Enfermedades de gatos – Aprende a detectarlas y evitarle sufrir (parte 2)
En este artículo continuaremos la exposición de algunas de las enfermedades más comunes de los gatos, así como sus síntomas, tratamientos y prevenciones. Si no has visto nuestro artículo anterior respecto a este tema, puedes verlo aquí: Enfermedades de Gatos (I).
Rinotraqueitis
Enfermedad vírica muy contagiosa que, junto al calicivirus, son los responsables de la mayoría de las enfermedades respiratorias en los gatos. Las principales vías de contagio son las secreciones nasales, saliva y orina.
Síntomas
Fiebre, estornudos, mucosidad, lagrimeo, conjuntivitis, úlceras en la boca, lengua y paladar.
Gato con conjuntivitis
Imagen / Juanma Pérez Rabasco.
Tratamiento
-
Mantener al animal bien hidratado.
-
Limpiar los orificios nasales con suero fisiológico para evitar que se obstruyan.
- Si tiene úlceras en la boca, ofrecerle una dieta especial con textura blanda.
Gato con úlceras en la boca
Imagen: School of Veterinary Medicine and Science University of Nottingham, UK.
- El tratamiento médico incluye antiinflamatorios y antibióticos para controlar posibles infecciones bacterianas secundarias.
-
Colirios y cremas oftálmicas para las infecciones oculares.
- Los cuidados generales y tratamiento médico adecuados son indispensables para su recuperación.
Prevención
Vacunarlo a partir de la octava semana y repetir al año.
Neumonitis Felina o Clamidiasis Felina
Enfermedad de los tejidos blandos que rodean el globo ocular y tapizan la parte interna de los párpados; es producida por una bacteria llamada chlamydia, y se transmite a través del contacto con secreciones oculares, nasales o bucales con el animal infectado. En los casos graves desarrolla lesiones importantes en los ojos.
Gato con neumonitis
Imagen: Rocky Mountain Feline Rescue.
Síntomas
Conjuntivitis y ligeros problemas respiratorios (estornudo, tos, flujo nasal).
Gato estornudando
Tratamiento
El tratamiento farmacológico tiene un buen pronóstico en la mayoría de los casos. También se utilizan cremas oftalmológicas para aliviar los síntomas oculares. En esta enfermedad su sistema inmune queda muy resentido, lo que le predispone a nuevas recaídas.
Prevención
La vacuna protege al gato de esta enfermedad pero no de manera total; por lo tanto, se recomienda desinfectar los sitios frecuentemente habitados por animales con cloro o amoníaco.
Dermatofitosis
Infección de la piel producida por hongos, comúnmente conocida como “tiña”.
Causas
Sistema inmunitario deficiente, desnutrición, falta de higiene.
Gato sucio
Síntomas
-
Rascarse y lamerse la zona afectada.
- Lesiones circulares con pérdida de pelo, enrojecimiento y descamación de la piel, concretamente en la cabeza, orejas y patas.

- Algunas veces la infección afecta a las uñas. Es una enfermedad contagiosa para las personas pero sin ningún tipo de peligro.
Tratamiento
Se utilizan pomadas y ungüentos para que no afecte a otras partes del cuerpo. Los tratamientos orales son muy agresivos y sólo deben ser recetados por el especialista veterinario.
Prevención
Limpieza de la zona afectada con productos como la povidona yodada o la violeta de genciana.
Sarna
Enfermedad producida por ácaros microscópicos con 2 variantes principales en el caso de los gatos:
A) SARNA NOTOÉDRICA.
Altamente contagiosa en felinos. Se produce principalmente en el borde de la oreja continuando hacia la zona de la cara y cuello.
Síntomas
-
Pérdida de pelo, engrosamiento de la piel, costras, descamación.
Gato con sarna notoédrica
Imagen / Nuraishah Bazilah binti Affandi.
- Inapetencia, decaimiento, movimiento insistente de la cabeza.
- Lesiones oculares debido al rascado.
Tratamiento
Tratamiento farmacológico y cremas en las lesiones.
Prevención
Evitar contactos con animales infectados y frente a los primeros síntomas acudir al veterinario.
B) SARNA OTODÉTICA O SARNA DE LAS OREJAS.
Consiste en ácaros que viven, se alimentan y se reproducen dentro de los canales auditivos del gato.
Gato con ácaros en la oreja
Imagen: Uwe Gille.
Síntomas
-
Infección e inflamación en los canales auditivos interno del oído (otitis).
-
Producción de cera de color negro o marrón oscuro.
- Picores (haciéndose daño cuando se rasca).
Tratamiento
Para atacar estos ácaros se utilizan ungüentos u otros productos en forma líquida para poner en los oídos del animal. Debe cumplirse el tratamiento hasta el final para eliminar de forma definitiva los huevos de los ácaros y así evitar su reproducción.
Prevención
Mantener limpias las orejas del gato, utilizando productos diseñados especialmente para la higiene de esta zona.
Rabia
Enfermedad vírica y mortal que se transmite principalmente por mordedura de animales infectados.
Síntomas
-
El virus al llegar al cerebro produce inflamación del encéfalo.
-
Al inicio de la enfermedad el gato se esconde en sitios oscuros, se asusta ante cualquier estímulo.
- Según va avanzando la enfermedad muestra otros tipos de comportamientos como nerviosismo, convulsiones, desorientación, salivación excesiva o agresividad.
Tratamiento
La mayoría de los gatos infectados mueren a los pocos días. No existe un tratamiento para esta enfermedad. Cualquier persona que manipule a un gato enfermo de rabia puede contagiarse, debe acudir urgentemente a su médico para un tratamiento inmediato.
Prevención
La vacunación lleva a cabo una excelente protección: debe iniciarse a los 3 meses de nacido. Las revacunaciones posteriores son anuales.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019
Realmente muy interesante esta página, ya me voy leyendo casi todo!
Mi gatico está vacunado, pero también leí en internet que con una vacuna era suficiente para todo, eso lo leí en foros que apoyaban la dieta BARF para los animales, yo probé eso y no me resultó muy bien, pero igual no he vuelto a vacunar a mi gato.
Tal vez lo haga este fin de semana
La primera vacuna que deben recibir los gatos es la trivalente felina.
Actúan contra las enfermedades del panleucopenia felina, la calicivirosis felina y la rinotraqueitis vírica felina.. Después de 4 semanas se aplica un refuerzo y luego revacunar anualmente.
En muchos países, la vacuna contra la rabia es obligatoria.
Algunos veterinarios aconsejan la revacunación anual, otros opinan que debe hacerse cada 3 años.
Es muy importante que consultes con tu veterinario el mejor plan de vacunación y refuerzos a seguir con tu mascota . De lo contrario lo expondrás a enfermedades mortales.
Gracias por visitarnos y compartir con nosotros tus inquietudes.