De perro cachorro a joven adulto
Los perros cachorros tienen reacciones físicas y emocionales propias de su edad, y a pesar de que algunos ven actitudes suyas como “caprichosas”, no son más que normales y esperadas. Cada etapa por la que pasa durante su crecimiento tiene su propia particularidad, así que veamos cada una de ellas hasta que llega a joven adulto.
Etapa prenatal
Se desarrolla en el vientre materno y se inicia desde la concepción hasta su nacimiento. El tiempo de gestación es de 62 días. Es importante brindarle a la madre una adecuada alimentación, evitarle la ingesta de sustancias tóxicas, hacer ejercicio, dar largos paseos y acariciarlas con mucho afecto. Todo esto le ayudará a engendrar cachorros equilibrados.
En los animales mamíferos el tiempo de gestación varía según la especie; los leones: 108 días; cerdos: 115 días; ovejas: 150 días; vacunos: 283 días, humanos: 259-294 días; elefantes: 600-660 días; ballenas: 360-390 días; perros: 58-62 días; ratas: 22 días; conejos: 33 días y caballos: 336 días.
Etapa neonatal (0 – 14 días)
Los perros cachorros son totalmente dependientes de la madre, la necesitan para alimentarse, recibir su calor y protección. En principio no pueden ver ni oír pero sí pueden utilizar el sentido del gusto y del olfato. No controlan las micciones y defecaciones.
Periodo de transición (2 – 3 semanas)
Los órganos de los sentidos, el oído, la vista y el olfato empiezan a funcionar gradualmente. También reaccionan ante la luz y el movimiento; les debes proteger de las luces brillantes para evitar hacerles daño en los ojos. Hacia el final de ese período, aunque el cachorro ha adquirido una capacidad importante para auto-regular la temperatura de su cuerpo, aún depende de su madre y de la temperatura del medio ambiente para mantener el calor corporal.
Etapa de la socialización (4 – 12 semanas)
El destete debe iniciarse a la 4º semana y hacerse de forma gradual hasta los 40 días, ayudándolo a tener una buena experiencia con la introducción de la comida sólida; de lo contrario mostrará resistencia hacia la nueva alimentación.
Desde la 5ª hasta la 7ª semana sucede una etapa vital para el aprendizaje de conductas que van a formar parte de la personalidad adulta. No se recomienda separarlos de la camada ni de su madre hasta los 2 meses, ya que la socialización se inicia con el juego de los compañeros de la camada. Hacerlo prematuramente podría ocasionarles problemas de conducta posteriormente.
Al final de esta etapa se inicia el aprendizaje y la disciplina de ciertas rutinas como dónde comer, dormir, descansar y hacer sus necesidades. Los perros cachorros reaccionan con miedo ante los ruidos y estímulos visuales nuevos e inesperados. En cuanto a su educación no se recomienda ejercer una disciplina estricta ni emplear gritos porque se asustarán.
Etapa juvenil (3 – 6 meses)
Empiezan a tener una mayor conciencia de sí mismos y del mundo que les rodea. En ocasiones pueden mostrarse impertinentes y desafiantes y es en este momento cuando debes mostrar tu jerarquía y liderazgo sobre ellos. Pueden aprender algunos modales básicos como sentarse, responder a su nombre cuando le llamen, tener horarios estructurados (como comer y dormir a la misma hora) y rutinas coherentes (como hacer las necesidades cada vez que sale de paseo).
Jugar ayudará a fomentar un buen vínculo con tu mascota pero no se recomiendan los juegos de tirón y lucha porque el mensaje que le estarías enviando es que puede pelear contigo, lo cual es inaceptable si quieres mantener la autoridad sobre él.
Pubertad (7 – 12 meses)
Al igual que en la adolescencia de los humanos, el perro tiene las hormonas en ebullición. Las perras tienen su primer celo alrededor de los 6 meses en razas pequeñas, 9 meses en razas medianas y 11 en razas grandes. Los perros empiezan a ser fértiles a los 6 meses en razas pequeñas, entre 8-10 meses en razas medianas y alrededor de los 11-12 meses en razas grandes.
Necesitas paciencia y coherencia para enfrentar las desobediencias y desafíos de tu perro. Tienes que ir recordándole nuevamente las órdenes como lo hiciste cuando era cachorro. A esta edad el ejercicio y los paseos son de vital importancia para descargar las frustraciones, disminuir el exceso de actividad y liberar la agresividad. Un perro cansado tiene menos probabilidades de dar problemas.
Joven adulto (13 – 18 meses)
En esta etapa alcanza su madurez física y mental. Está aprendiendo todo lo que necesita para convivir con su medio y desarrollarse física y mentalmente como adulto. Es lamentable ver cómo muchos propietarios vulneran el artículo 6 de los derechos de los animales, abandonando a sus perros al no tener la paciencia y dedicación necesarias.
Desafortunadamente muchos perros a esta edad son abandonados porque no pueden prestarle la atención requerida en cuanto a educación, salud y ejercicios. Muchos dueños no pueden tolerar su excesiva actividad y los problemas de conducta que pueden presentarse como la destructividad con los muebles de la casa, ladridos y problemas de disciplina.
Cuando los propietarios tomen conciencia de que estas situaciones se presentan debido a una inadecuada educación por su parte, seguramente empezarán a cambiar de actitud y a tener un mayor compromiso hacia su mascota. Comprender que su responsabilidad empieza antes de comprar o adoptar, informándose sobre la vida y necesidades de los perros cachorros, les ayudará a pensar si quieren continuar con la decisión de tener un perro en su vida.
Si estás interesado en más información acerca de las necesidades de un cachorro durante su crecimiento, puedes recibir una notificación cuando publique el libro electrónico en el cual he estado trabajando el último año, el cual incluirá los chequeos médicos que necesitan hacerse en cada fase y consejos para prevenir accidentes en perros. Inscríbete en nuestro boletín de email para notificarte.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019
Me parecio muy interesante este artículo porque aprendes a entender el porque un cachorro es tan inquieto, y me doy cuenta que es parte de la naturaleza como animal asi como los niños son igual de inquietos.
Los cachorros son curiosos, juguetones y vigorozos, tenemos que tener paciencia y ayudarlos a canalizar esta excesiva energía.
Siempre he pensando que si no conocemos la naturaleza del perro y su desarrollo podemos cometer graves errores como el abandono.
Generalmente los dueños se quejan de su cachorrito por su excesiva inquietud y les pregunto… conoces algun cachorrito tranquilo ? otros dicen » no lo aguanto, lo voy a regalar». Pero que se piensan que los animales son de usar y tirar ? Así que a leer y a leer!!
Increíble el momento tan emotivo que puede causarle a una madre el hecho de ver a su bebe antes de nacer, La ecografia 4d tiene como objetivo brindar emociones y descartar todo tipo de problemas con el desarrollo del bebe.
Una pregunta, tengo un staffordshire bull terrier de 8 meses. Aprendio todo muy bien hasta ahora, siempre le estube encima y la corregi cuando fue necesario. Ahora adopte una staffordshire bull terrier de 16 meses de edad y aunque es extremadamente obediente tiene algunos problemas de conducta por no haberla sacado a caminar lo suficiente, cuando la saco va ladrando y ahora aprendio a no tirar con la correa y a frenar en la esquina pero cuando nos quedamos quietos se enloquece y aunque no se mueve empieza a ladrar anciosamente…. eso se ira con el tiempo obviamente siempre intentando corregirla cada vez que lo hace??
Hola Guillermo
Te felicito por tu decisión de adoptar. El sentido de responsabilidad y de amor que tienes hacia tus perros es un ejemplo para las personas que deciden tener un perro en su vida.
Con respecto a tu caso puedo decirte que si debes corregirlo para evitar que empeore esta conducta.
Es importante caminar diariamente a paso rápido un mínimo de 45 minutos para ayudarlo a liberar su energía nerviosa o utilizar una bicicleta y así motivarlo a correr.
Para corregirlo debes estar atento a las señales previas a la conducta de ladrar y darle un pequeño toque en su cuerpo para bloquear esta conducta. Si lo haces cuando ya ha empezado a ladrar será más difícil controlarlo.
Una de las señales previas puede ser: mostrarse ansioso, mirar fijamente un objetivo (persona, animal) o mostrarse muy silencioso.
Es en este momento cuando debe bloquearse esta conducta, es decir, antes de que aparezca. Debes evitar los gritos y mantenerte tranquilo durante la corrección.
Cesar Millan trabaja muy bien esta temática. En los siguientes links podrás encontrar información interesante que será de gran ayuda para tu caso.
http://www.cesarsway.com/espanol/caracteristicas-de-perros/cinco-consejos-para-manejar-los-ladridos-excesivos
https://www.youtube.com/watch?v=FD–mEpAjDE
Gracias Guillermo por visitarnos y espero haberte ayudado.