El conejo cabeza de león y su maravillosa melena
El conejo cabeza de león es una raza nueva y cada vez más popular, distinguida por su melena alrededor de la cabeza, similar a la de los leones salvajes (de ahí su nombre). A continuación vamos a explorar su origen, sus características físicas, variedad de colores y cuidados especiales.
Orígenes
No existe una versión oficial sobre los orígenes de esta raza, pero la que más fuerza tiene es la que sostiene que en Bélgica, por la década de 1930, unos criadores buscaban un conejo enano de pelo largo.
Para ello cruzaron un conejo miniatura raza Swiss Fox con uno belga (Netherland Dwarf), y a partir de una mutación genética espontánea en una de las camadas de conejos, surgió una notoria particularidad: la distribución de un pelo denso y poblado alrededor de la cabeza y el cuello, similar a la melena de un león macho.
Conejo Swiss Fox
Conejo Netherland Dwarf
Estas mutaciones espontáneas suelen suceder en la naturaleza y muchas razas nacen a partir de ellas, perpetuadas posteriormente a través de un programa de reproducción selectiva, que fue lo que sucedió con el cabeza de león. Su mutación ha sido una de las más importantes que ha existido en las razas de conejos, conocida como el gen de la melena.
Posteriormente fue llevado a Inglaterra, donde se cruzó con otras razas lanudas y enanas, desarrollando lo que hoy se conoce como el cabeza de león europeo.
Reconocimiento oficial
En el año 1998 se habló por primera vez del conejo cabeza de león en la reunión del comité de razas estándares del Consejo Británico de Conejos (BRC, por sus siglas en inglés), y a partir del año 2000 se llevaron varios conejos en una variedad de colores al Show del Campeonato de Bradford en Reino Unido. El gran avance se logró el 1 de mayo del 2002 cuando el BRC aceptó oficialmente al cabeza de león en todos los colores que son reconocidos en otras razas de conejos.
Esta raza fue importada por primera vez desde Inglaterra a los Estados Unidos en el año 2000 por Joanne Staler, del estado de Minessota; más tarde se le unieron otros criadores para trabajar en el desarrollo del conejo cabeza de león americano.
En el año 2001 se organizó el club americano del conejo cabeza de león, empezando a tomar popularidad en Norteamérica, aunque su reconocimiento como raza en este país se dio muy lentamente. Arden Wetzel y Gail Gibbons fueron los primeros criadores en presentar el conejo cabeza de león ante la convención de la ARBA (Asociación de Criadores de Conejos Americanos) para su reconocimiento, pero no tuvieron éxito. Para que una raza de conejo sea aprobada necesita pasar por un largo proceso, teniendo que cumplir una lista de criterios divididos en varias categorías, como por ejemplo el color, peso, cuerpo, melena y orejas. En el caso del cabeza de león, la norma exige entre otras cosas tener un cuerpo corto y compacto, las orejas erguidas y la melena densa en forma de círculo completo alrededor de la cabeza. La fecha de reconocimiento oficial como raza en los Estados Unidos por la ARBA , se produjo en febrero del 2014, gracias en gran parte al esfuerzo de Theresa Mueller y Cheryl Rafoth, dos criadores de conejos que estuvieron trabajando juntos durante los últimos cuatro años para conseguir el objetivo.
Ahora que conocemos su historia, veamos un resumen de sus características.
Detalles técnicos
Nombre científico: Oryctolagus cuniculus.
Clase: mamífero.
Orden: lagomorfo.
Esperanza de vida: 8-9 años.
Peso: 1.3 kg – 1.7 kg.
Cuerpo: corto y compacto, bien redondeado, pecho amplio. La cola es recta y bien cubierta de pelo.
Pelo: denso y de longitud media.
Patas: las delanteras son cortas y rectas.
Cabeza: grande y ovalada, de frente ancha y hocico largo. El macho tiene la cabeza más ancha y menos fina que la hembra.
Ojos: redondos, brillantes y salientes.
Cuello: poco visible.
Orejas: erguidas, largas y cubiertas de pelo. Tamaño 5.5 – 7.5cm.
Cabeza y orejas
Melena
La característica más importante del conejo cabeza de león es su melena de león, la cual tiene entre 5 -7 cm de longitud.
El gen de la melena se designa con la letra “M” y su tamaño depende de la composición genética. Pueden ocurrir 2 combinaciones posibles: 1) hereda un solo gen dominante (Mm), en cuyo caso tendrá una melena simple, o 2) hereda los 2 genes dominantes de la melena (MM), en cuyo caso producirá una melena doble.
La melena simple suele ser delgada, tenue y desaparecer en la etapa adulta, quedando un mechón entre las orejas. Por lo general se deriva de un cruce de un conejo cabeza de león con otra raza.
Melena simple
Por contraste, la melena doble es gruesa, lanosa y abundante, rodeando la cabeza y la barbilla; se extiende en forma de V detrás del cuello, cayendo en una franja alrededor de la cabeza, con más cantidad de pelo en el pecho, formando un babero.
Melena doble
Hoy en día los criadores profesionales del cabeza de león sólo utilizan conejos con doble melena en su programa de cría, con el fin de obtener la textura y densidad requeridas por la norma actual.
Variedades de colores del conejo cabeza de león
El conejo cabeza de león existe en muchos colores y variedades diferentes. El Consejo Británico de los Conejos reconoce todos los colores en el cabeza de león que han sido oficialmente aprobados en otras razas de conejo (imágenes más adelante): agouti, negro, azul, mariposa, castaño, chinchilla, chocolate, cervatillo, fox, lila, lince, opal, orange, nutria, sable marten, la punta del sable, siameses sable, siamés perla de humo, plata martín, ardilla, humo perla marten, acero, tan, concha, y blanco (este último con ojos color azul o color rubí).
Colores bi (blanco y otro color) y tri (blanco y otros 2 colores), así como varios otros matices, también aplican.
Ejemplos
Conejo cabeza de león – color naranja
Color blanco
Patrón agouti – 3 bandas de color diferente en cada eje de pelo
Patrón mariposa color negro – caracterizado por una línea que recorre la espina dorsal, así como manchas en la nariz, en las mejillas y en los costados
Color sable medio
Color sable oscuro
Broken (manchados): combinación del color blanco como base, junto con manchas de otro color
Colores en Estados Unidos
Menos variedades de colores han sido aceptadas en los Estados Unidos, debido al poco tiempo que lleva aprobada esta raza en el país. La ARBA reconoce la raza cabeza de león en los siguientes colores: 1) patrón tortuga: su nombre se debe a un patrón muy similar al de la tortuga. Las variedades de colores aceptados en este patrón son el lila, blanco, negro y azul; 2) color blanco con ojos rubí.
Conejo cabeza de león – color blanco con ojos color rubí
Actualmente está en desarrollo un proceso de presentación para la aprobación de otros colores.
Cuidados especiales
Cepillado del pelo
Esta raza requiere mayor atención que los conejos de pelo corto debido a su melena. Debe ser cepillado varias veces a la semana para evitar enredos y nudos, prestando especial cuidado a la zona alrededor de los ojos, ya que el no eliminar el pelo muerto podría afectar su visibilidad. El cepillado debe incluir todas las partes del conejo: cabeza, lomo, panza y extremidades.
Limpieza
Es aconsejable revisarse diariamente la parte trasera cerca del ano para asegurarse que esta zona se encuentra totalmente limpia y libre de materia fecal u orín, ya que de lo contrario podría atraer moscas. Algunas veces depositan los huevos en el pelaje sucio, convirtiéndose más tarde en larvas y causándole heridas dolorosas al esconderse en la piel. Si llegara a observar puntos blancos en el pelaje, elimínelos inmediatamente utilizando un algodón húmedo, ya que podrían ser huevos de mosca.
Cuidado de los dientes
Al igual que todos los conejos, los dientes del conejo cabeza de león están en continuo crecimiento durante toda su vida, lo cual puede causar problemas dentales. Sus dientes deben ser revisados regularmente por un veterinario con experiencia para detectar a tiempo signos de crecimiento excesivo e incluir una dieta rica en fibra y heno de buena calidad, lo cual ayuda a desgastar los dientes y controlar el crecimiento.
Los conejos que sufren de este problema por lo general dejan de comer, pierden peso, tienen mal aliento, presentan babeo y su barbilla se mantiene húmeda. Es de gran importancia que estos problemas sean tratados con rapidez antes de que surjan complicaciones como infecciones, dolor intenso o úlceras en la mejilla o en la lengua.
Bolas de pelo
Esta raza tiene más riesgo de desarrollar bolas de pelo (masas solidas de pelo que se depositan en el estómago o el intestino) debido a su pelaje abundante. Lo usual es que cuando se limpia con la lengua ingiera pequeñas cantidades de pelo que pasan por el sistema digestivo y salen por los excrementos, pero se crea una situación peligrosa si ingiere una cantidad mayor de la normal, ya que las bolas de pelo pueden causar una obstrucción intestinal.
Existen un par de medidas para evitar este problema: 1) cepillarlo un mínimo de 3 veces a la semana para eliminar el pelo muerto, de tal forma que no pueda tragárselo, y 2) darle malta, que es una sustancia gelatinosa que ayuda al tránsito de este pelo y evita que se quede en el intestino.
Condiciones climáticas
Al ser de pelaje largo, el conejo cabeza de león es especialmente susceptible a las altas temperaturas. Para evitar un golpe de calor debe mantenerse en lugares ventilados, frescos o bajo sombra, y si es de un árbol mucho mejor. También recuerde mantener agua fría cercana 24 horas al día y cambiarla varias veces para evitar que se caliente.
Conclusión
Se puede decir que el conejo cabeza de león es una raza relativamente nueva y su popularidad va creciendo como la espuma debido a su belleza y atractiva melena. Al igual que todas las razas, necesita cuidados especiales para mantenerlo saludable y feliz, y ahora que sabes cuáles son, podrías considerar adoptar uno para incorporar a tu familia.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019
No conocía esta raza y me ha sorprendido su belleza. Muy buen artículo
Excelente, nunca lo habia visto
Hola Carlos,
El mundo animal siempre nos sorprenderá y nunca terminaremos de conocerlo totalmente.
yo tengo un conejo cabeza de león
muy dindo