El canario y su mundo maravilloso
El canario es un ave muy popular por sus vistosos colores y hermosos cantos. Con este artículo aprenderemos sobre su historia, procedencia, principales características, hábitat y su papel en la minería.
¿De dónde proviene?
La historia del canario comienza en el siglo XV, cuando los españoles conquistaron las islas canarias, quedando maravillados al escucharlo cantar. El caballero normando Juan de Bethencourt, quien inició la ocupación de estas islas en 1402, llevó los primeros ejemplares a España y los regaló en la corte a los nobles.
En su segundo y último viaje a las islas, llevó otros ejemplares que fueron regalados a la reina Isabel de Baviera, esposa de Carlos VI de Francia en el año 1410. Todo esto aumentó su demanda, iniciándose un comercio entre las islas Canarias y Europa.
Atraídos por las fabulosas ganancias y la popularidad de estas aves, los habitantes de Alemania, Italia y Flandes se convirtieron en criadores, lo que ayudó en la disminución del tráfico de canarios desde las islas Canarias.
Los canarios también llegaron al Perú alrededor del año 1556 gracias a los Jesuitas. En el año 1700 Francia introdujo en su país numerosos ejemplares, pero esta vez procedentes de los criadores de Flandes.
El canario, salvador de los mineros
El canario ha sido una parte importante en la historia minera. Los mineros estaban expuestos a gases tóxicos como el metano, el monóxido de carbono, el dióxido de carbono y como no existía ninguna tecnología que les advirtiera la presencia de estos gases, era la causa más frecuente de intoxicaciones cobrando muchas vidas.
A finales de la década de 1890, el médico escocés John Scott Haldane realizó varios experimentos que le permitieron reconocer al monóxido de carbono (CO) como el causante de la asfixia de los mineros. Esto le llevó a sugerir el uso de animales centinelas, en este caso canarios, ya que eran más sensibles a la presencia de gases nocivos en el aire.
¿Por qué es más sensible el canario?
La clave se encuentra en la estructura anatómica y fisiológica del aparato respiratorio. El sistema respiratorio aviar es el más eficiente en el reino animal, lo que explica por qué las aves obtienen suficiente oxígeno para impulsar el vuelo, incluso a grandes altitudes donde el oxígeno es escaso y que enfermaría a las personas. Esto lo logran a través de los sacos aéreos (anteriores y posteriores), órganos en forma de bolsa situados en el abdomen y el tórax, presentes únicamente en las aves y que funcionan como depósito de aire rico en oxígeno. Durante la inhalación y la exhalación llevan el aire a los pulmones, donde se absorbe el oxígeno.
La otra clave se encuentra en el ciclo de respiración, mientras que el humano requiere de una inhalación y una exhalación, las aves necesitan 2 inhalaciones y 2 exhalaciones, por consiguiente, reciben una doble dosis de aire, pero también, una doble dosis de gases tóxicos.

Imagen / L. Shyamal
Sin embargo, no siempre morían estos pequeños héroes, los mineros lograban sacar algunos rápidamente, ingresándolos en una jaula de recuperación para canarios. Esta se cerraba herméticamente, la llenaban de oxigeno procedente de una pequeña botella, devolviéndoles la vida.

Jaula de recuperación
En algunas ocasiones intentaron utilizar otros animales, pero ninguno tenía la capacidad del canario para detectar gases rápidamente. El canario fue eliminado de las minas a partir del año 1986, debido al implemento de detectores de gases, sistemas de ventilación, etc.
Muchas vidas humanas se han salvado con el trabajo y el sacrificio de estas pequeñas aves, por lo que los mineros les estarán eternamente agradecidos.
Descripción
El canario silvestre (Serinus canaria) pertenece a la familia de los Fringillidae. Aunque se tiene la creencia de que procede exclusivamente de las islas Canarias, no es así, ya que también se puede encontrar en las islas Azores y Madeira.
Su plumaje es de color amarillo con tonalidades parduzcas. En la parte dorsal y en las alas dispone de franjas de color pardo oscuro, al igual que en su cola. El Serinus canaria es el ancestro de los canarios domésticos, subespecie (Serinus canaria domestica).
En estado salvaje su esperanza de vida suele ser entre 5 y 10 años, como máximo.

Canario silvestre
Hoy en día, las especies de canarios son diferentes a los primeros que existieron, debido a las mutaciones genéticas, a las crías selectivas y cruces con otras especies. Por ejemplo, el canario rojo fue creado mediante el cruce con el cardenalito, nativo de Venezuela (Carduelis cucullata), que tiene de manera natural los tonos rojizos.

Cardenalito macho de Venezuela
Tipos de canarios
Los canarios se dividen por su canto, color y postura.
1. Canarios de canto
Las diferentes especies de este grupo suelen diferenciarse entre sí por el tipo de gorjeos y trinos que emiten cada una de ellas; sobresalen por la variedad de su canto y por la capacidad para imitar los sonidos que escuchan en su entorno y cantarlos. El órgano encargado de la producción del sonido vocal es la siringe, estructura formada por un grupo de músculos que provocan vibraciones y sucesiones de sonidos, sin la presencia de las cuerdas vocales presente en los mamíferos.
Dependiendo del lugar donde se crie, su canto será diferente. Por ejemplo, un timbrado del norte de España tiene un canto más suave, sin embargo, si se cría en el sur, su canto será más alegre e incluso más rico en notas. Esto es debido a que hay más calor y luz.
Existen diferentes especies de canarios que producen una gran variedad de sonidos y canciones:
Timbrado español: su canto consiste en notas fuertes, armoniosas, con timbres llamados “metálicos” similar al sonido de un timbre eléctrico, de ahí su nombre. Dentro de su canto también posee notas de cascabeleo y de agua similar al gorgoteo del agua cuando está fluyendo.
Malinois: es oriundo de Bélgica. Su canto se basa en estrofas, con una gran variedad de entonaciones de sonidos graves y agudos. Los trinos característicos de esta especie recuerdan a los “sonidos del agua”, por esto se le conoce como el cantarín acuático.
Roller: su canto suele ser suave y sin estridencias. El canario Roller canta con el pico cerrado, lo que da un tono bajo y grave. Comienza con un trino o redoble profundo (hohlrollen), que se asemeja al giro de una polea de madera. Le sigue un redoble encadenado (knorren), como si se tratase de un leve gruñido, completando el repertorio con las demás notas: sonidos de agua, flauta, arrullo y campanas.
2. Canarios de color
Existe una gran variedad de colores que son el resultado de los genes que controlan el lipocromo y la melanina. El lipocromo se caracteriza por la ausencia de melaninas (pigmentos oscuros), y es el que confiere el color base del canario.
La melanina es el pigmento oscuro que produce los colores en la gama del negro, gris y marrón. Existen 2 tipos de melanina: eumelaninas (pigmentos que producen el color negro, el gris y el marrón oscuro) y las feomelaninas (pigmentos que producen tonalidades desde el marrón claro al rojizo).
Tipos de canarios según el color
2.1 Canarios lipocrómicos
Los canarios lipocromos proceden del canario silvestre que, debido a diferentes mutaciones, han perdido gradualmente las melaninas del plumaje quedando solo el color amarillo de base. Partiendo del canario amarillo, este puede presentarse en otros colores ya sea por mutaciones o cruces como el rojo, el blanco recesivo (totalmente blanco) y el blanco dominante (blanco con trazos de color amarillo en el borde de las plumas).

Canario blanco recesivo
Dependiendo de la intensidad y la concentración del pigmento lipocromo, se pueden diferenciar 3 categorías:
Mosaicos: los colores intensos se concentran en algunas partes del cuerpo y las tonalidades suaves en otras.

Canario mosaico
Nevados: el lipocromo en el cuerpo es uniforme, pero a medida que se acerca a las puntas de las alas se va diluyendo hasta llegar al borde dando la apariencia de escarcha.

Canario rojo nevado
Intensos: el lipocromo se mantiene uniforme en todo el cuerpo dándole un color parejo.

Canario lipocromo rojo intenso
2.2 Canarios melánicos
Los canarios melánicos son aquellos que además de presentar pigmentos lipocromos en su plumaje, incorporan otros pigmentos oscuros llamados melaninas. La melanina forma en el cuerpo dibujos o diseños similares a barras y estrías.

Canario silvestre

Canario color rojo ágata
Los canarios melánicos también pueden ser diferenciados en 3 categorías: mosaico, nevado e intenso.

Canario mosaico rojo negro Tipo 1
3. Canarios de postura
Este grupo se destaca por las características físicas tales como: talla, joroba, forma del cuerpo, plumas (rizadas o lisas), crestas (corona) o sin crestas (cabezas lisas), y por la postura especial que adoptan sobre el posadero.
De acuerdo a la morfología de la pluma se puede agrupar en rizada y lisa. Teniendo en cuenta lo anterior, los canarios de postura se clasifican en:
3.1 Canarios rizados: presentan plumas rizadas en 3 áreas de su cuerpo como el pecho, los flancos y la espalda.
3.2 Canarios rizados de posición: se distinguen por la posición especial que mantienen sobre el posadero.
3.3 Canarios de forma pluma lisa: se caracterizan por la conformación especial de su cuerpo.
3.4 Canarios de posición pluma lisa: se destacan por la posición que adoptan sobre el posadero.
3.5 Canarios moñudos pluma lisa: se distinguen por la moña que tienen en la cabeza.
3.6 Canarios de diseño pluma lisa: sobresalen por el dibujo característico que tienen en su plumaje.
3.1 Canarios rizados
Rizado de París, Rizado de Padovano, Rizado Fiorino, Rizado del Norte y Mehringer.
Canario Mehringer
Se caracteriza por la cabeza ancha y muy rizada. La cabeza se une a la espalda por plumas vueltas hacia arriba. Vientre rizado y postura erguida.

Canario Mehringer
3.2 Canarios rizados de posición
Rizado del Sur, Giboso Español, Gibber Italicus, Rizado Suizo y Melado Tinerfeño.

Pareja de Canarios jibosos, ambos machos
3.3 Canarios de forma pluma lisa
Border, Fife Fancy, Llarguet Español y Norwich
Canario Llarguet Español
Cabeza pequeña con pico cónico y proporcionado. Plumaje corto, liso y bien adherido al cuerpo. Cola larga terminada en una “M” invertida.

Canario Llarguet español
Canario Norwich con cresta
Cabeza redonda, de gran tamaño, plumaje abundante y liso.

Canario Norwich con cresta
3.4 Canarios de posición pluma lisa
Se caracterizan por el cuerpo encorvado, la cola en posición perpendicular y el cuello extendido horizontalmente.
Bossu Belga, Scotch Fancy, Muniques y Hosso Japonés.
Canario Scotch Fancy
Cabeza pequeña, cuello largo y estrecho. Cuerpo delgado y plumaje liso, sin rizos. Su cuerpo tiene forma de arco lo que ayuda a adoptar la clásica postura de esta especie.

Canario Scotch Fancy
Imagen / House, CA; San Juan, Claude; Weston, GE
3.5 Canarios moñudos pluma lisa
Lancashire, Moña Alemán, Gloster Fancy, Crested y Rheinlander.
Canario Moña Alemán

Canario moña alemán
Canario Gloster Fancy
Tiene 2 versiones: Gloster consort y Gloster corona.

Gloster consort (cabeza plana)

Gloster corona (cabeza con corona o cresta)
3.6 Canarios de diseño
Canario Lizard
Este grupo se caracteriza más por el diseño del plumaje que por la forma y el tamaño del ave. El plumaje de la espalda está alineado en forma de estrías con una doble coloración. Por lo general se intercalan plumas blancas, amarillas, o rojizas con otras que pueden ser verdes, pardas o negras.

Canario Lizard
Imagen / House, C. A.; St. John, Claude.; Weston, G. E.
¿Cómo conocer si es macho o hembra?
Por lo general resulta difícil distinguir al macho de la hembra, aunque en el caso de los canarios existen algunas pistas que pueden ayudar a detectar el sexo. Los siguientes consejos le ayudarán a diferenciarlos:
Por lo regular, los machos son más delgados y suelen adoptar una postura más erguida, mientras que las hembras son más pequeñas y su cabeza tiene una forma más redondeada. Otra forma de diferenciar el sexo es observar la región de la cloaca (región anal) durante la época de celo. Los machos tienen una protuberancia, justo en la salida de la cloaca, mientras que las hembras fértiles tienen un abdomen plano que se extiende hasta el área anal.
La mejor forma para distinguir el sexo de estas aves es en la época de cría. Los machos entonan cantos más fuertes para atraer a las hembras, intentarán darle de comer del pico y cortejarla. En el caso de las hembras, intentarán preparar el nido, buscando materiales para construirlo.
Actualmente las técnicas de ADN son una buena opción, se analiza el ADN presente en su plumaje y de esa manera poder identificar el sexo del ave.
Otra opción es a través del canto, normalmente solo lo hacen los machos. Las hembras no tienen la intensidad y solo se limitan a tímidos y dulcísimos sonidos.
Conclusión
Durante siglos, los canarios han sido apreciados por su belleza, diversidad de colores y su habilidad para cantar considerados los tenores de las aves. También han sido populares por los beneficios proporcionados en la minería convirtiéndose en el salvador de los mineros. Respetarlos, cuidarlos y protegerlos es nuestro mayor compromiso.

Cristina Pichon Wütscher

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)
- Primeros auxilios en perros (1) – Quemaduras y atragantamientos - agosto 14, 2020
- El canario y su mundo maravilloso - marzo 7, 2020
- ¿Cuándo dejan de crecer los gatos? - noviembre 15, 2019