no comments

ABC del hámster siberiano – Carácter, alimentación, salud y más

El hámster siberiano gana cada vez más popularidad como mascota por su docilidad y sociabilidad. Si estás pensando en tener uno, es importante que conozcas su naturaleza animal y cómo cuidarlo. 

Características

– Orden: Roedor.

– Familia: Cricetidae.

– Género: Phodopus – hámster enano de la cola corta.

– Especie: sungorus.

– Longitud: 7-11 cm.

– Longevidad: 2-3 años.

Otros nombres: “hámster enano ruso”, “hámster enano Djungariano”, “hámster Winter White”. El hámster siberiano pertenece a  una de las 3 especies del género Phodopus:

1) Phodopus campbell (hámster enano de Campbeli). 

2) Phodopus sungorus (hámster enano Siberiano o hámster enano Ruso). 

3) Phodopus Rovorovskii (hámster enano Rovorovski).

Origen

Es originario de las zonas frías de Kazajstán y suroeste de Siberia. Las primeras descripciones que se tienen de ellos datan del año 1773 cuando el zoólogo alemán Peter Simon Pallas lo describió  como un ratón. En los años 60, el científico alemán Klaus Hoffman se dedicó  a su estudio y crianza como animales de laboratorios y sólo hasta finales de los años ‘70 fue introducido como mascota.

Hábitat

Estepas de Kazajstán

Imagen / «Carole».


En su estado salvaje vive en las praderas de Mongolia, desiertos arenosos y estepas  semidesérticas de Siberia y Kazajstán, con temperaturas de hasta – 20°C. Cava túneles subterráneos para refugiarse, dormir, cuidar a sus crías, protegerse del frio y de los depredadores (águilas, serpientes, búho real  y otros).

Hámster como mascota

– Es una mascota muy común en Europa y América del Norte. Por su tamaño pequeño puede adaptarse fácilmente a los apartamentos.

– No es agresivo (rara vez muerde), es dócil y  sociable. No es ideal para niños menores de 10 años ya que, al ser tan pequeño, se les puede deslizar entre sus dedos y caer. 

– Los cuidados básicos para cualquier hámster deben ser aplicados, así como mantenerlo ocupado con juegos, túneles, rampas y ruedas. Todo esto es importante para su salud y evitar el estrés. 

Características físicas

Su cuerpo tiene forma regordeta y es más pequeño que el hámster sirio (Mesocricetus auratus). Su pelaje es de color gris con una línea oscura en la espalda, vientre de color marfil, ojos negros, orejas de color gris, patas cortas y peludas. 

Diferencia de tamaños entre el hamster sirio (Mesocricetus auratus) y el hámster siberiano (Phodopus sungorus)

Imagen / «Shazz».


– Posee un saco (abazones) en las mejillas hasta los hombros donde almacenan grandes cantidades de comida para luego transportarla hasta la madriguera. 

– En su hábitat salvaje, en época de invierno, su pelaje toma el color blanco como respuesta a disminución de la intensidad de la luz y reducción de las temperaturas. Esta transformación le permite mimetizarse con la nieve y protegerse de los depredadores.

– A menudo se confunde con el hámster ruso de Campbell, ya que se parecen en  tamaño y colores. 

Hámster siberiano

Imagen / «Astrograph». 


Carácter

– De hábitos nocturnos, sociable y divertido, es confiado y acepta fácilmente la compañía humana.

– Pueden vivir en grupos (hembras y un solo macho) y en pareja (macho y hembra) pero con el riesgo de reproducirse continuamente.  

– La convivencia tendrá mayores posibilidades de éxito cuando si se crían desde jóvenes antes de la madurez sexual. No pueden estar dos machos juntos  ya que se agredirán.

Variedad de colores

En su hábitat natural los colores habituales son: café, grisáceo y blanco.  

Reproducción

– La madurez sexual se alcanza a partir de los 2 meses. La hembra suele tener un promedio de 6 crías después de un periodo de gestación de 19 días. Algunas veces la hembra se pone agresiva unos días previos al parto y lo mejor será separarlo del macho para evitar enfrentamientos.

– Es un animal mamífero, su madre lo alimentará hasta los 15 días de nacido y al mes ya será bastante independiente.

Crias de hámster siberiano con 2 días de nacidos

Imagen / «Iphrit».


– Aproximadamente al año y medio la hembra perderá su capacidad reproductiva.

Alimentación

En su hábitat natural es omnívoro, alimentándose principalmente de semillas y algunas veces de larvas e insectos. En cautiverio puede comer variedades de comidas: a) semillas: maíz, cebada, pipas de girasol; b) frutos secos sin sal: avellanas, nueces, almendras;

Hámster siberiano comiendo

Imagen / «Mar lena». 


c) frutas y verduras (lavarlas muy bien) dos veces a la semana: deben retirarse de la jaula los sobrantes para evitar que se estropeen y luego los coma. Además le ayudará a mantener la jaula limpia; d) evita las verduras enlatadas, congeladas y los dulces.

Para mantenerlo saludable  y evitar la obesidad, debes ofrecerle pequeñas raciones al alimentarlo.

Salud

El hámster tiene un buen sistema inmunitario, lo que le permite mantenerse saludable. Sin embargo, es muy sensible al estrés, a las bajas temperaturas, a la perturbación del sueño, falta de higiene de la jaula, y a una alimentación deficiente. 

 

 

Síntomas que pueden indicar que tu hámster sufre alguna enfermedad

  • Respiración agitada y ruidosa.
  • Cambio de carácter: inactivo, inapetente, agresivo, asustadizo.
  • Secreción en los ojos y semi-cerrados. 
  • Diarrea y humedad en  la región anal.
  • Pérdida de pelo. 
  • Estreñimiento.
  • Salivación excesiva y crecimiento excesivo de los dientes. 

Enfermedades más frecuentes

Esta información es orientativa y nunca suplirá la intervención de un veterinario experto en animales exóticos. Es imposible enumerar todas las enfermedades, así que he escogido las más usuales:

– Diarreas: puede ser un síntoma de una alimentación incorrecta o por ingerir comidas en mal estado. En los casos más serios, pueden aparecer las enfermedades como la salmonelosis y la de la cola mojada.

– Enfermedades de la piel: producidas por heridas, hongos, ácaros, pulgas, infección y descamaciones. 

– Oclusión de los carrillos: tiene dificultades para vaciar la comida guardada en la bolsa de los carillos porque se encuentran taponados por algún alimento dulce o pegajoso. Debes llevarlo urgentemente al veterinario.

– Choque térmico o golpe de calor: cuando ha estado expuesto al sol por un tiempo prolongado, la temperatura corporal aumenta a niveles peligrosos que de no ser tratado a tiempo, podría morir. Inmediatamente debes llevarlo a un lugar fresco, humedecerle la boca con agua y abanicarlo.

The following two tabs change content below.

Cristina Pichon Wütscher

Cristina Pichon es una psicóloga especializada en psicología clínica por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un curso Internacional en Auxiliar de Clínica Veterinaria en el Centro de Estudios Profesionales CCC (España). Desde el 2012 se dedica exclusivamente a la investigación del mundo animal, con un énfasis en perros y gatos con problemas de movilidad. Su mayor aspiración en la vida es crear un refugio para animales abandonados, y tiene la certeza de que cumplirá su sueño algún día.

Latest posts by Cristina Pichon Wütscher (see all)

Reply